Hemos cerrado temporalmente la tienda online. ¡Volveremos pronto! Las ventas de microcervecerías, micro-plantas y equipos automáticos siguen activa. Para tramitar un pedido envía un correo a tienda@cervezartesana.es.
Cuando tienes una cerveza delante, tienes dos opciones: bebértela rápido y decir que está cojonuda (y por ende sin prestar la menor atención a sus cualidades organolépticas) o catarla como un auténtico sumiller y describir qué es lo que más la caracteriza.
Miquel Piris es mallorquín y periodista en TV3. Sin embargo, también es el responsable de Piris Beer, una de las marcas de cerveza artesana que se elaboran en el Instituto de la Cerveza Artesana (ICA). Su afición por la cerveza viene de lejos: hace cinco años conoció a la cerveza artesana de la mano de Sven Bosch (propietario del The Drunk Monk en Mataró), e incluso elaboró reportajes para su televisión al darse cuenta del boom que se estaba cociendo alrededor del sector. También vio la oportunidad de iniciar un proyecto cervecero en su tierra natal y alzarse como la primera cerveza artesana mallorquina, pero al final no cuajó. Al entrar en contacto con Daniel Fermun y el ICA, finalmente dio el salto, lanzando su primera cerveza: la Belgian Rye Fruit APA Citra-Mango.
El nivel de pH del macerado y del mosto es un elemento clave a la hora de que procesos como la actividad de las enzimas, la adición de lúpulo o la fermentación de las levaduras funcionen correctamente. Entender estos niveles nos permitiría obtener la cerveza exactamente tal y como la queremos. Pero… ¿Qué es el pH? Y, lo que es más importante para un brewer, ¿Qué tengo que saber de él?
¿Alguna vez te has preguntado qué diferencia hay entre la fermentación lager (o baja) y la fermentación ale (o alta)? Con este artículo te indicamos algunas pistas que te ayudarán a distinguir ambos tipos de fermentación. En resumidas cuentas, los principales aspectos que se tienen que tener en cuenta son la temperatura, el tiempo, la levadura y el tamaño de las células. Empecemos.
Siguiendo con la línea de traeros las descripciones de los estilos de cerveza más conocidos, siempre según la guía de estilos del BJCP, hoy toca conocer en profundidad el estilo Barleywine, que proviene de Inglaterra y se elabora desde 1800. Sin embargo, no recibió su nombre correspondiente hasta 1903. El English Barleywine es, pues, el estilo original, el que ha inspirado a todas las barleywines que se elaboran en cualquier lugar del mundo.
José Antonio Cuéllar, Isabel Guerrero, Pedro Vicente Sánchez y Manuel García son los cuatro socios de Arcadia, una nueva fábrica de cerveza artesana de Villafranca de los Barros (Badajoz, Extremadura) que ya está cosechando éxitos en su región. A los cuatro días de salir al mercado ya tenían sus tres lotes de cerveza prácticamente agotados, por lo que, de seguir así la demanda, ya se plantean duplicar la capacidad de fermentación. De momento han lanzado dos cervezas artesanas, una Blond Ale y una IPA, aunque prevén tener un abanico de hasta cinco cervezas distintas.
El lúpulo es ácido y, como resultado, proporciona a nuestra cerveza ese amargor, sabor y aroma tan característicos. Sin embargo, también son antioxidantes, de modo que colaboran en la lucha del elaborador cervecero contra el deterioro de la su producto, así como echan una mano en cuanto a la retención de la espuma y el equilibro con las maltas dulces. Son, pues, el alma de la cerveza. Hace más de un año os trajimos un artículo sobre 10 hechos que quizá no conocías sobre el lúpulo. Quizá tampoco sabes estos 10:
A día de hoy aún no se ha podido determinar la fecha exacta en la que se elaboró la fermentación de un cereal por primera vez en la historia de la humanidad. Sin embargo, todo estudio antropológico apunta a que ya los sumerios elaboraban cerveza y que, además, estas primeras elaboraciones estuvieron estrechamente ligadas con el paso de la vida nómada a la sedentaria y el nacimiento de la agricultura.
Esta web usa Cookies técnicas, de personalización y análisis, propias y de terceros, para facilitarle la navegación y analizar estadísticas del uso de la web. Más información